Datos curiosos

Fray Francisco Chacón, fundador del municipio, ejerció como sacerdote de la localidad en dos ocasiones: desde el 6 de Septiembre de 1653, mes en el que se llevó a cabo la segunda traslación de Sopó, hasta fines de 1654 y regresó a principios de 1659 permaneciendo hasta Octubre de 1661.

Después de la fundación de Santa Fé de Bogotá, se procedió al primer reparto de tierras: Correspondió al conquistador Juan Alonso la encomienda de Sopó, Cueca y Meusa. En el siglo XVI se reconocieron las tierras pertenecientes a los indígenas, se midieron sus estancias y se limitaron propiedades.

En el cabildo abierto de Sopó, el 1 de Diciembre de 1842, se aprobó el decreto por el cual se decide la terminación del cementerio de Sopó, en la cual se necesitarían más de 400 individuos obligados a prestar el servicio y sería requisito indispensable la construcción de una capilla. Los fondos se obtendrían de sobrantes de rentas comunales, entregadas por el tesorero municipal . Se nombraría un constructor de obra que prestaría voluntariamente este servicio, para lo cual el alcalde adularía la filantropía y el patriotismo de sus habitantes.

El 21 de Mayo de 1865 se propuso la construcción de una pila para la plaza del municipio de Sopó, haciendo el recaudo a todos los habitantes del 2% de rentas y negocios en el sector rural y urbano. La contribución fijada fue de 600 pesos en total. En Agosto de 1871, seis años después, se comisionó al señor Senén I. Ortega a que pidiera el dinero prestado para la construcción de la pila en la plaza, y que sería con el recaudo de las contribuciones que aún no se habían hecho. A finales de este mismo mes, se contrató a un particular notablemente honrado para la construcción de la pila, además se contrataron varios sobreestantes (vigilantes o fiscalizadores) para la vigilancia de la obra hasta su conclusión.

El 19 de Noviembre de 1876 se libró en el puente de Sopó un combate entre las fuerzas del gobierno al mando del General Alejo Morales y la guerrilla de Guasca comandada por el coronel José María Herrán.

Sopó tuvo un embarcadero sobre el río Bogotá cuando este era navegable entre Sesquilé y Soacha, servicio que estableció Don Pedro Pablo Calvo Umaña. Transportaba principalmente carbón mineral. Esta navegación se suspendió en la guerra de los mil días.

La casa donde inició la factoría de Productos Lácteos Alpina, llamada antes San Vicente, fue cuartel durante la Guerra de los Mil Días.

Por Decreto No. 960 del 28 de Noviembre de 1889 el Presidente Carlos Holguín, estableció la oficina telegráfica y la administración de correo nacional en el municipio de Sopó. Nombró a la señorita Matílde Jiménez para manejar las dos oficinas, con una asignación mensual de treinta pesos; el cartero con cuatro pesos mensuales, y un peso con cincuenta centavos para los gastos de alumbrado y útiles de escritorio de las dos oficinas.

El 17 de Marzo de 1896 en la Hacienda Casa Blanca Norte, reasumió el poder ejecutivo nacional el notable escritor Miguel Antonio Caro, quien pasaba allí sus temporadas de descanso. Algunas de sus palabras al asumir el poder nuevamente desde allí fueron: «Quiero ser manso cordero, pero no para dejarme degollar»

En la casa de la Trinidad vivió el humanista y filólogo, Marco Fidel Suárez, del 4 de Septiembre de 1911 al 4 de Octubre de 1916.

En la casa de Zamora ubicada en la Vereda de Mercenario, nació la poetisa Silveria Espinosa de Rendón.

Comentar

Su dirección de correo electrónico no será publicada.Los campos necesarios están marcados *

*